Greek Crisis

jeudi 2 février 2017

Chipre abrazada por las olas - II



El lector que presta atención, esperando que así sea, consciente del momento histórico que vivimos, comprenderá que la actualidad sobre Chipre le concierne necesariamente, porque lo que está en juego en el caso de Chipre, no es sino un experimento real sobre lo que ya está programado a corto y medio plazo, a saber, la desaparición de los Estados y de las Naciones (así como de los Pueblos), por medios otros que los de la guerra clásica. Chipre abrazada por las olas, así como por las olas, las de la geopolítica y las mutaciones metademocráticas que empiezan a encresparse en Europa.

Eleni Theochárous, eurodiputada por Chipre. Atenas, 23 de enero de 2017

En esta segunda parte, de esta serie de tres artículos que dedico al simulacro de negociación, lamentable simulacro de “solución”, según los medios de comunicación supuestamente influyentes, me baso en las dos intervenciones públicas que han tenido lugar en Atenas (el 22 y 23 de enero de 2017) de Eleni Theochárous, eurodiputada por Chipre. En 2015, abandonó el partido Agrupación Demócrata Chipriota (DISY, partido político conservador y miembro del Partido Popular Europeo) fundando más tarde el “Movimiento Solidaridad”.

Los últimos sobresaltos, a día de hoy, en la ontología que rige y atraviesa estas negociaciones en curso en Suiza, que tratan de imponer una “solución” de tipo neocolonial, que se aplica exactamente igual, en la forma, al neocolonialismo intra Unión Europea de los memorándum y de la Troika, en Grecia, en Chipre y, en menor medida, sin embargo bien realmente, en otros lugares.

El contexto histórico, que depende de una determinada manera de descolonización inacabada, respecto a Gran Bretaña (y por extensión respecto a los Estados Unidos, cuya participación, la diplomacia británica trajo necesariamente), se presta de forma evidente. De entrada, en esta “solución” y en todo el plan que está en proceso de discusión, no se menciona en ningún momento, la soberanía popular. Algo que se supone está escrito en la “Constitución” de un país de cultura política occidental que hace parte de las democracias de la la llamada Unión Europea.

Eleni Theochárous, eurodiputada por Chipre. Atenas, 23 de enero de 2017

Aeropuerto fantasma de Nicosia desde 1974

Aeropuerto fantasma de Nicosia desde 1974

Desde 1974, tanto Grecia como la República de Chipre, anteponen a toda negociación con Turquía (país que ocupó militarmente el 37% del territorio), su retirada del territorio y la abolición del sistema de Potencias garantes de Chipre (Gran Bretaña, Grecia y Turquía), posición que parece no entra en juego en las actuales negociaciones.

Por su lado, Turquía, la del Presidente neo-otomano Recep Tayyip Erdogan, exige, para empezar, el control del 45% de la zona económica exclusiva (ZEE) de Chipre. Recordemos que según el derecho del mar, hablamos del espacio marítimo sobre el que un Estado costero ejerce poderes soberanos en cuestión de exploración y utilización de los recursos. Y en Chipre, recursos los hay, los yacimientos de gas natural y otros hidrocarburos. Turquía exige que la zona marítima 6, 8 y 9 de Chipre estén bajo su control.

Esta es la razón por la que la minoría chipriota-turca (18% de la población en 1974, para la que todos los derechos civiles y políticos tienen que ser los mismos que los de sus conciudadanos Chipriotas-griegos) es históricamente erigida por Turquía como comunidad, comunidad que debería controlar la mitad de la isla y, en realidad, la totalidad, de los recursos junto con Turquía.

Mientras, en Suiza tienen lugar las negociaciones, Turquía continua de manera acelerada la construcción de nuevas bases e infraestructuras militares (puertos, aeródromos y otras zonas exclusivamente militares) en la zona ocupada de la llamada “República Turca de Chipre del Norte”, lo que nos deja entrever cuáles son los planes disimulados de Turquía. Es decir, el control absoluto de la isla mediante un régimen político neocolonial, con la amable participación de Gran Bretaña, de Estados Unidos (por lo menos hasta la llegada de Donald Trump), así como de la llamada UE (Eleni Theohrátous, Atenas, el 22 y 23 de enero de 2017). ¡Excelentes perspectivas!

Aeropuerto de Nicosia, fantasma desde 1974

Aeropuerto de Nicosia, fantasma desde 1974. Avión de “Cyprus Airways que aterrizó el 20 de julio de 1974 y que nunca más volvió a volar

Limasol, Chipre, actualmente (República de Chipre)

El plan que detalla la manera en la que Chipre será gobernada según la “solución” discutida en Ginebra y en el Mont Pèlerin prevé: una Presidencia a turnos entre Chipriotas-griegos y Chipriotas-turcos. El derecho de veto ante toda decisión importante, acordada a la minoría Chipriota-turca y calificada por los negociadores como “participación eficaz de los Chipriotas-turcos en el gobierno de la isla”.

A este complejo mecanismo vienen a añadirse las exigencias de Turquía: En primer lugar, exige que las 4 libertades fundamentales de la UE (a la que pertenece Chipre): libre circulación de bienes, de capitales, de servicios y de personas, puedan ser disfrutados por sus ciudadanos cuando se encuentren o se instalen en Chipre. Exige asimismo que los nacionales turcos (y no únicamente los Chipriotas-turcos) puedan acceder a ser funcionarios públicos en Chipre.

Recordemos que estas cuatro libertades son, en el marco de la Unión Europea, las libertades garantizadas por el (funesto) mercado único, a saber: la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas. Resumiendo: Turquía obtendría de esta manera el control total sobre Chipre, y al mismo tiempo, mediante el derecho al veto podrá bloquear y/o influenciar las decisiones y las orientaciones de la UE que no serían compatibles con sus intereses. La prensa alemana, habla de este asunto como, una manera de hacer entrar a Turquía en la UE por la salida de socorro. (Eleni Theochárous, Atenas el 22 y 23 de enro de 2017).

Lo más grave es que el Presidente de la República de Chipre se ha desplazado a Ginebra, de manera oficial, exclusivamente, como representante de la comunidad de los Chipriotas-griegos, a una conferencia en la que un estado soberano (miembro de la ONU y de la UE) se ha auto-abolido. Una primicia. Al Presidente Anastasiádis nunca se le otorgó el mandato para actuar de esta manera (vía Parlamento, referéndum...) y, por otra, parte en un momento tragicómico, Anastasiádis abandonaba la sala pretendiendo, sin convencer, que participaba en la conferencia en tanto que Jefe de Estado, cuando minutos más tarde, Kotzias, el Ministro griego de Asuntos Exteriores dijo que eso no era así.

Chipre, Paphos.

Chipre, zona prohibida.

Detalle que también dice mucho: su homólogo Chipriota, Kassoulidis ha sido despedido de Ginebra y no ha podido participar en las negociaciones, ya que Turquía así lo exigió bajo la amenaza de abandonar la Conferencia (exigencia, en realidad, formulada por la ONU y por Jean-Claude Juncker, el observador de los Tratados de la Unión Europea, los que ningún proceso democrático podría poner en entredicho). Esta lógica es en el fondo la misma y, por contar los entresijos, decir que, el motivo por el que el Ministro sin país, Kassoulidis, acudía a Bruselas era que “tenía cosas que hacer”. Lo ridículo no mata, exceptuando los pueblos y las soberanías, que se supone son las que representan ellos.

Debo también decir que el tema al que alude Eleni Theochárous, el de las cuatro libertades de las que podrían beneficiarse los ciudadanos turcos que obtendrían de esta manera, y por medio del veto externo, una manera de controlar las orientaciones de la UE, mi opinión es reservada. Y la pregunta apórica que formulé durante el debate quedó sin respuesta. A saber, la paradoja de la aparente indiferencia de la UE en Ginebra y en el Mont Pèlerin, teniendo en cuenta que sus intereses están en entredicho.

En las proximidades del aeropuerto fantasma de Nicosia desde 1974

Debate sobre Chipre. Atenas, el 23 de enero

La respuesta que no me fue dada, quedará ahí, hipotética y, sobre todo, perfectamente actual. En primer lugar, la actual UE (como la de antes) no es una unión entre países iguales, soberanos y libres, y, en realidad no es ninguna unión. Esta geometría variable a favor y en beneficio de Alemania, en cuanto a las 4 libertades, así como de otras, queda en exergo en toda esta historia.

Los países (sobre todo, algunos países) decidirán como quieran, la libre circulación, cambiará en función de sus intereses, caso por caso, según la UE, así como su zona euro y no serán ya las mismas, por no decir, que no serán del todo. Todo esto está teniendo lugar, el proceso de la elitocracia germano-europeísta, Juncker a la cabeza, sólo que los pueblos volverán a ir a votar a estos, una vez más, tras el biombo de la realidad.

Quizás habría, cierta forma de entente o de chantaje, entre los dirigentes de Turquía (y no solamente) y los países destacados de la UE, Alemania y Gran Bretaña en lo que respecta a Chipre, sobre todo, teniendo en cuenta las próximas elecciones francesas y alemanas, y que la crisis de los inmigrantes sigue ahí, presente, ante las puertas. Yendo más allá, esta “entente chipriota” data ya de los años 50, cuando el poeta y diplomático griego Yórgos Seféris (escritos 1951-1956), hablaba del paralelismo entre la isla de Formosa y la de Chipre, es decir, entre el ‘Foreign Affairs and Commonwealth Office’ y el ‘State of Department’, Chipre debe quedar bajo el control de las potencias occidentales.

Aeropuerto fantasma de Nicosia, desde 1974

Aeropuerto fantasma de Nicosia, desde 1974

Hay otros acuerdos más antiguos que ahora se conocen a través de documentos desclasificados de la CIA. La dictadura de los Coroneles en Grecia fue establecida o propulsada por los Estados Unidos con objeto de instrumentalizar y hacer desparecer la República de Chipre, ofreciéndosela a Turquía. Ése fue, en realidad, el sentido del fallido golpe de estado contra el jefe de Estado, el arzobispo Makarios el 15 de julio de 1974, por una parte de la guardia nacional dirigida por oficiales griegos partidarios de los coroneles, ofreciendo a Turquía la ocasión de intervenir y causando, al mismo tiempo, la caída de la dictadura de los coroneles, los cuales, finalmente cumplen toda su función. Lo que hay que entender es que toda esta operación lleva el marchamo de Henry Kissinger, según los documentos que ahora han sido desclasificados. Los Coroneles Griegos cumplieron la función de tontos útiles y el legendario Secretario de Estado Kissinger debería ser perseguido por crímenes contra la humanidad .

Más cerca de nosotros en el tiempo. En 2004, durante la época del Plan Annan (rechazado en referéndum por Chipre), Daniel Fried, diplomático de Estados Unidos, admitía públicamente en 2003 que el Plan Annan para Chipre tenía como objetivo hacer de Chipre un rehén estratégico de Ankara (además de varios miles de millones de dólares en juego). A cambio, Ankara permitiría a Estados Unidos abrir un segundo frente à través de Turquía para la invasión americana de Irak. Incluso consta en los anales, la cínica orden dirigida a la delegación americana en Suiza en 2004, literalmente: “shoot the south” (Mihális Ignatou y Mários Evryviadis, 2014, periodistas griegos que han trabajado en los documentos desclasificados).

Aeropuerto de Nicosia, fantasma desde 1974

El actual plan de 2016-2017 “para solucionar” el problema chipriota (en realidad, el problema entre potencias occidentales y, a veces, potencias que están más allá), es una versión recalentada del Plan Annan de 2004 y una reencarnación de las aspiraciones (en parte cumplidas) de Henry Kissinger en 1974. Esta solución consiste en crear un nuevo Protectorado de Turquía (y de las potencias occidentales) y, consiguientemente, su islamización.

En 2014 Turquía envió un documento oficial al Consejo Europeo, arguyendo que la República de Chipre es una entidad estatal en fase terminal (sic) y los gobiernos de los demás países no llegaron a posicionarse sobre el contenido del documento, cuando, en realidad, la República de Chipre es miembro de la UE (Eleni Theochárous, Atenas, el 22 y 23 de enero de 2017).

Este nuevo Protectorado, Estado que se basaría sobre el comunitarismo y gobernado sólo por el mismo, en una forma de régimen que ignorará a la mayoría de los habitantes (legales), un país sin ejército, exceptuando el ejército turco, ejército que ya se ha adentrado en Siria e Irak y de donde no tiene ninguna intención de marcharse. Todo esto constituye un golpe de estado por parte del presidente Anastasiádis, porque incluso Henry Kissinger puede aprender de sus errores, mejorándolos.

El presidente Anastasiádis (prensa griega)

Algunas fuentes internacionales indican además que la nieta espiritual de Henry Kissinger, Victoria Nuland, muy activa en este nuevo proceso chipriota amenazaría directamente al Presidente Anastasiádis, víctima fácil de chantaje por algunos asuntos relacionados con su despacho de abogados que mantiene en suelo de Estados Unidos.

El golpe de estado que está teniendo lugar (en caso de éxito) también consistirá en que el Presidente Anastasiádis se dirigirá a la ONU para que adopte una nueva resolución ratificando el actual plan y anulando así las decisiones precedentes (sobre todo, las que condenaban la ocupación militar turca en Chipre del Norte). Ante este hecho consumado, el referéndum que se está organizando quedaría cortocircuitado antes de ser... organizado (Eleni Theochárous, Atenas el 22 y 23 de enero de 2017). Y ello con el aval de la UE. Tal y como lo dijo Jean-Claude Juncker “No hay decisión democrática posible en contra de los tratados europeos”. Y, por lo que se entiende, ni en contra de la geopolítica de los poderosos.

Pero los tiempos son ya urgentes y los pueblos deberían comprender que este proceso que consiste en utilizar a una minoría como comunidad estratégica con objeto de dividir un pueblo y de destruir un Estado (junto con la soberanía popular) constituye una amenaza apenas escondida que acecha al resto de los pueblos, naciones y estados de la ya vieja UE.

Golpe de Estado permanente, volveremos (en la tercera parte de esta serie de artículos dedicados a la actualidad muy europea de Chipre) para los lectores que prestan atención y esperemos conscientes del momento histórico que vivimos.

Tiempos nada nuevos en la Tierra. “Bajo el esplín de las islas, lloviznas tan finas”, escribía el poeta (Jules Laforgue) a su manera, la geopolítica añadida. ¡Viejas rencillas”

Traducido por: JM Alegria

¡Viejas rencillas! Atenas, 2017




* Foto de portada: el mar Egeo desde el cabo de Sunio. Enero 2017