vendredi 9 décembre 2016

Fuego con toda clase de madera



Son tiempos en los que se hace fuego con toda clase de madera. En los pueblos de Tesalia, así como en los barrios más periféricos de Atenas, a partir de la caída del sol y hasta el alba (ya fría), el humo y el olor a madera quemada hacen que el aire se vuelva irrespirable. No es como el smog que padecen, por ejemplo, los habitantes de París. Porque en Grecia (exceptuando en el centro de la capital), la circulación, desde 2011, se va reduciendo constantemente. En fin... que llega la gran mutación

Circunvalación vacía. Centro de Grecia, diciembre 2016

La jornada del 8 de diciembre fue también, “Jornada de Huelga General”, dentro de esa digna serie de luchas que ya se han vuelto simbólicas, porque incluso los (últimos) motivos de defienden no pueden ser ya, defendidos o salvados, y en cualquier caso, no de esta manera. Unos millares de manifestantes entre Atenas y las provincias, bastante vacías de por si. En el sector privado no es posible convocar una huelga (excepto en el de los marinos). Por concluir, ha sido un bonito día... sin lluvia.

Tiempos en los que se hace fuego con toda clase de madera. En la noche del 8 de diciembre, ante la estupefacción general, y en una alocución sorpresa en la televisión, Alexis Tsipras anuncia que “de manera excepcional, próximamente se concederá un subsidio especial a los jubilados que reciben hasta 850 euros de pensión mensual. Tsipras ha dicho que los beneficiarios serán entorno a 1,6 millones de jubilados, y que el importe de esta retribución, excepcional, será inversamente proporcional al importe de la prestación por jubilación recibida por las personas concernidas”.

“Es decir que las personas que reciben pensiones de hasta unos 800 euros al mes, recibirán un subsidio de hasta 300 euros. La ayuda irá en aumento en función de la cuantía de la pensión recibida, a menos pensión más ayuda, y, en algunos casos, esta ayuda será incluso superior a la pensión de jubilación percibida. El presupuesto requerido para financiar esta medida excepcional es de 617 millones de euros. En la misma alocución, Alexis Tsipras ha anunciado la suspensión del aumento del IVA para las islas del norte y del este del Mar Egeo, particularmente afectadas por los recientes flujos migratorios” (prensa griega, diario “Kathimeriní” del 9 de diciembre). ¿Un... regalo?

En la ciudad de Trikala, se discute. Diciembre 2016

En la ciudad de Trikala, se discute. Diciembre 2016

En la ciudad de Trikala a veces es como... Diciembre 2016

El puente de Trikala construido en 1886. Diciembre 2016

En la ciudad de Trikala los vendedores de lotería, (jubilados) discuten entre ellos sobre la nueva medida. Las prácticas políticas, son conocidas de sobra... Desde el comienzo de la memorandumcracia (2010), los “gobiernos griegos” han llevado a cabo decenas de recortes de las pensiones por jubilación. Los recortes han ido del 20% al 50%, sin tomar en cuenta el aumento de tipo impositivo, tanto directo como indirecto, incluido el IVA (que, por ejemplo, ha pasado del 6% al 24%, incluso en el caso de algunos productos de primera necesidad).

Por dar un ejemplo, en el caso de un matrimonio de jubilados que en 2010 percibían 1.200 €, entre los dos, la pérdida acumulada en seis años alcanza la cifra de 35.000 €. Cuando, por otra parte, estos jubilados, en la mayoría de las casos, tienen que ayudar a sus hijos y a sus nietos, uno entiende mejor el simbolismo del “regalo” de Navidades de Alexis Tsipras.

En la ciudad de Trikala, ante un contador electrónico, típico de la época del año y de nuestros tiempos, parece como que los habitantes están a la espera del comienzo de 2017, al igual que la estatua en bronce de un niño, en un parque en el centro de la ciudad (por lo que conozco, única en Grecia), meando contra el viento. Los días son bellos (pero fríos). Los más jóvenes se juntan bajo el gran puente histórico de la ciudad construido en 1886 por dos ingenieros franceses ¡Eran otros tiempos!

Trikala, en la montaña. Diciembre 2016

Trikala, en la montaña. Diciembre 2016

Trikala, en la montaña. Diciembre 2016

En las montañas alrededor de la ex-provincia de Trikala, el balance de la temporada, así como de la época, en este mes de diciembre de 2016, se presenta con algunos cambios. Las primeras nieves han caído pero todavía no han marcado mucho el bello paisaje. Los habitantes se preparan, los pequeños hoteles y las tabernas no tienen muchos clientes, pero las (escasas) reservas, por las fiestas, aportan algo de optimismo al ambiente.

“No hay comparación con lo que ocurría antes de la crisis”, “Nos hemos acostumbrado al cambio; nuestros precios ya no pueden bajar más, los clientes griegos podrán pagar o ya no volverán, no hay punto medio... “No hay punto medio, ésa es la realidad”.

Mientras se preparan los dulces navideños y las decoraciones que la acompañan, es decir, un cierto “life style”, manifiestamente, “a prueba de bomba”, algunos propietarios de hoteles nos comentan las nuevas preocupaciones que rondan en el ambiente que se supone, es de fiesta.

Desde hace ya un tiempo, las ONG extranjeras que se encargan... de la suerte de los inmigrantes y de los refugiados, visitan las zonas de montaña de Grecia del Norte. Estos... tour-operadores del meta-mundo europeísta, o de su más allá geopolítico, contactan con los hoteleros de estas regiones para proponerles el alquiler de sus hoteles con contrato anual, renovable.

Mientras, la prensa griega, que no publica una sola línea sobre estos “micro-eventos”, difunde, de buen grado, las últimas noticias que llegan desde la Comisión Europea en las que se habla del “deseado” regreso a Grecia de un importante número de inmigrantes y de refugiados que los países metropolitanos del Eurocamp ya no quieren. Espacio Schengen... obliga a ello.



La Grecia de las montañas. Diciembre 2016

Tiempos pasados. Tesalia. Fotografía de Takis Tloupas, exposición en 2016

Máquina en paro. Grecia Central, diciembre 2016

Los hoteleros de esta zona están muy preocupados. He hablado personalmente con ellos. Están consternados y, por decirlo todo, divididos (incluso dentro de las propias familias): “Esta gente, las de las ONG extranjeras, han aparecido por aquí hace apenas un mes. No vienen por casualidad, han obtenido la información a través de la Administración de la Región, e incluso, creo que a través de los bancos. Sí, los bancos, porque ellos saben de sobra cuál es nuestra situación. Conocen al dedillo las deudas impagables de ésta o aquella empresa del sector”.

“Nuestro sector está muy pillado. Para algunos la salida es, o el banco, que mediante los “fondos buitres”, acabarán por ser los propietarios o, sino, aceptar la solución... de acoger a los inmigrantes y a los refugiados. Queda por luchar por un turismo de calidad... pero claro, de manera urgente. ¡Qué vida! Las ONG nos proponen recibir 100 inmigrantes (cuando la capacidad del hotel lo permita) y por un precio de 27€/persona, por día, comidas incluidas, en contrato de un año renovable. Un negocio que generaría cerca de un millón de euros. Los hoteleros saben que con esa ocupación, tendrán un beneficio anual de por lo menos 400.000€. Y algunos, en el plazo de dos años, podrían llegar a saldar sus deudas... y si, por lo que fuere, sus hoteles quedasen muy estropeados, tampoco sería tan grave, porque podrían repararlos ¡Es obvio que tampoco es que se los vayan a destruir!

“En otras regiones, algunos hoteleros, y por lo que se comenta, ya han cedido, pero no se atreven a decirlo. Para terminar de convencernos, los de las ONG añaden que aparte de la hostelería y de la restauración, hay toda una serie de negocios con los inmigrantes y los productos derivados: tarjetas de prepago, aparatos diversos, maquinillas de afeitar, preservativos... y que, por supuesto, en este tema nos dejarían organizarnos como queramos. En lo que me concierne, les he dicho que ‘NO’ y en nuestro pueblo hemos recogido una mayoría abrumadora de firmas que no aceptan a estas personas en nuestros hoteles, porque son, diferentes de nosotros y, además, y sobre todo, porque una vez aquí, estarían aislados en una bella prisión dorada. Y ¿Al cabo de unos meses a qué se va a dedicar esta gente? ¿Cuál va a ser su trabajo? En el pueblo, las cosas han subido de tono y algunos habitantes incluso han amenazado a ‘los hoteleros traidores’ diciéndoles: ‘Si aceptáis el programa quemaremos vuestros hoteles’. Es un inverno... caliente” (testimonio fechado en este mes de diciembre de 2016... en un lugar muy concreto).

Gallinero amplio... nuevo. Grecia rural, diciembre 2016

Bar abandonado hace tiempo. Grecia rural, diciembre 2016

Manifestantes del PAME en Atenas (prensa griega). 8 de diciembre

Época en la que se hace fuego con toda clase de madera y en la que uno se cree que puede reflexionar ante un problema que ha sido impuesto por una fatalidad, fatalidad que no deja de ser una manipulación por parte de los grandes jugadores de la mundialización. Los manifestantes atenienses, incluso los del PAME (sindicato comunista), tienen el semblante sombrío y resignado. El humo, así como el olor a quemado de la sociedad griega, hacen que la atmósfera sea irrespirable (y esto antes de que llegaran los inmigrantes).

Los griegos piensan que Alexis Tsipras está tirando sus últimas cartas sobre la mesa... del matadero, mientras que Klaus P. Regling, economista alemán y Director General del Mecanismo de Estabilidad Europeo (MES), dice que “las medidas anunciadas en Grecia por Alexis Tsipras, se han tomado sin contar con el aval de las Instituciones, lo cual nos lleva a un buen número de interrogantes” (prensa griega del 9 de diciembre).

Por lo tanto, parece que se perfilan nuevas elecciones en el horizonte del paisaje político que, en realidad, está muerto. Los de Atenas, jubilados, como es el caso de mis primos, nacidos en el pueblo de la montaña, se han ido allí para revitalizarse durante unos días. Revitalizarse significa volver a Atenas con el coche repleto de carne y de productos más locales que nunca. “Este año no vendremos por Navidades. Los niños no quieren irse de Atenas y, además, lo importante ya lo hemos hecho. ¡Volvemos... con un montón de cosas!”.

En Tesalia y en 1966. Fotografía de Takis Tloupas, exposición de 2016

En Grecia el tráfico de automóviles se reduce constantemente desde 2011. Por fin... quizás llega la gran mutación, y nuestros animales adéspotas pueden contemplar a sus anchas el asfalto... abandonado por los humanos. “Grecia es inviable”, decía ya, en aquellos tiempos el agregado militar de Su Majestad, a nuestro gran poeta (y diplomático) Georges Seféris (1900-1971), uno de nuestros más prestigiosos poetas, escritor griego, Premio Nobel de Literatura en 1963). Esta frase se la dijeron en 1946. Pero, sin embargo, seguimos aquí, de alguna manera (“Diario político - II”, 10 de mayo de 1946, edición de 1983, Atenas)

Nunca repetiremos lo suficientemente, en los tiempos que corren... estos fragmentos del discurso pronunciado por Georges Seféris en Estocolmo en noviembre de 1963:

“Pertenezco a un pequeño país. Es un promontorio rocoso en el Mediterráneo que no tiene en su haber sino el esfuerzo de sus gentes, el mar y la luz del sol. Es un pequeño país pero su tradición es inmensa. Lo que la caracteriza es que ha sido transmitida hasta nosotros sin interrupción alguna. La lengua griega nunca dejó de hablarse. Ha vivido las alteraciones que viven todas las cosas vivas. Pero no tiene fisura alguna. Lo que asimismo caracteriza esta tradición, es el amor por lo humano; la justicia es su regla. En la organización tan milimétrica de la tragedia clásica, aquella persona que transgrede la medida debe ser castigado por las Erinias. Es más, esa misma regla también se aplica a las leyes naturales.”

“El sol no puede transgredir la medida, afirma Heráclito, sino, las Erinias, sirvientes de la justicia, lo llamarán al orden (...) En este mundo que se va estrechando, cada uno de nosotros necesita de todos los demás. Debemos buscar al ser humano allí donde se encuentre.”

Nuestros animales adéspotas contemplando... el asfalto de los humanos. Grecia, diciembre 2016

Invierno y época en la que se hace fuego con toda clase de madera. Delante de las entradas de los bares de Tesalia, nuestros animales esperan pacientemente... mientras que otros contemplan a sus anchas... el asfalto.

Sin lugar a dudas, en este mundo que va estrechándose, cada uno de nosotros debería saber que necesita, indefectiblemente, a todos los demás.

Traducido por: JM Alegria

Nuestros animales esperan pacientemente. Tesalia, diciembre 2016




* Foto de portada: Tiempos pasados. Tesalia 1948. Fotógrafo Takis Tloupas, exposición de 2016